OFTALMOLOGÍA - Dr. Jalil
223
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-223,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,qode_grid_1300,side_area_uncovered_from_content,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-10.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_responsive

Oftalmología

Especialidades Oftalmologicas, causas y tratamientos.

Cataratas

Cataratas

  1. Se define cataratacomo cualquier opacificación del cristalino, comprometa o no la agudeza visual.

Actualmente se trata con cirugía de pequeña incisión con FACOEMULSIFICACION y LENTE INTRAOCULAR plegable para corrección de visión solo de lejos, lejos y cerca, para corrección de astigmatismo.

PREGUNTE SOBRE LA MEJOR OPCION PARA USTED.

  1. ¿Qué es una Catarata? Se define catarata como cualquier opacificación del cristalino, comprometa o no la agudeza visual.

Actualmente se trata con cirugía de pequeña incisión con FACOEMULSIFICACION y LENTE INTRAOCULAR plegable para corrección de visión solo de lejos, lejos y cerca, para corrección de astigmatismo.

  1. ¿Qué causa una Catarata? xcepto algunos casos en que los niños pueden nacer con el cristalino opacificado (catarata congénita), la mayor parte de las personas nacen con el cristalino claro y así continúan durante la mayor parte de su vida.

 

Posteriormente, alrededor de los 55 años, el cristalino empieza a perder su transparencia y a opacificarse. Eso es la catarata y este proceso se interpreta como una consecuencia del envejecimiento natural del mismo (del cristalino).

 

También existen otros tipos de cataratas asociadas con:

Traumatismos (un golpe, un corte, una quemadura por agentes químicos)
Ciertas infecciones de los ojos
Diabetes
Algunos medicamentos pueden causar opacidad de la lente y formar una catarata patológica.

Sea cual fuere la causa, no existe ningún tratamiento conocido excepto la extracción quirúrgica del cristalino opaco y su reemplazo por un cristalino artificial, llamado Implante de Lente Intraocular.

  1. ¿Cuáles son los Sintomas? os síntomas más comunes de la presencia de catarata son:

Disminución de la visión

Visión borrosa

Encandilamiento

Molestias con la luz del sol

Ante estos u otros registros similares, debe ver a su oftalmólogo para hacerse un examen completo.

 

  1. Problemas Comunes de la visión:

Miopía (Corto de Vista)
La gente que sufre de miopía puede ver de cerca pero tiene dificultades para ver objetos a la distancia. La miopía generalmente es causada por un ojo que es muy largo, lo cual hace que la luz se enfoque en la parte delantera de la retina.
Hipermetropía
La gente que sufre de hipermetropía puede ver objetos distantes pero tiene dificultades para ver de cerca. La hipermetropía es causada generalmente por un ojo que es muy corto, lo cual hace que la luz se enfoque detrás de la retina.
Presbicia
La presbicia es una condición relacionada con la edad que hace que la visión cercana sea borrosa. Es causada por la pérdida gradual de la flexibilidad del cristalino y de los músculos circundantes.
Astigmatismo
Algunas veces la superficie de la córnea se curva más como una pelota de fútbol americano que como una de baloncesto, con curvas más planas y más pronunciadas. A esta irregularidad común se le denomina “astigmatismo corneal” y causa una visión borrosa o distorsionada. Esto ocurre cuando los rayos de luz no se enfocan en un solo punto para proporcionar una visión clara.

La presbicia, miopía, hipermetropía o astigmatismo requieren el uso de lentes “progresivos” o bifocales para poder ver claramente de cerca y de lejos. Lo que importa recordar es que la cirugía de cataratas puede a menudo corregir una o más de estas afecciones al mismo tiempo. Esto significa que es posible que pueda recobrar una visión clara sin necesitar usar anteojos o necesitarlos muy poco.

 

  1. La Cirugía de Cataratas

La extracción de cataratas es uno de los procedimientos quirúrgicos más seguros y efectivos. De hecho, más de 3 millones de cirugías de cataratas se efectúan cada año en los Estados Unidos. La operación consiste en hacer una diminuta incisión en el ojo para insertar un instrumento de aproximadamente el tamaño de la punta de un bolígrafo con el objeto de de despedazar y remover el cristalino opaco. Una vez extraído el cristalino, un lente intraocular, o LIO, que reemplaza a la catarata se inserta por la misma incisión pequeña y se coloca en su posición permanente.
Qué esperar antes y después de la cirugía. La mayoría de la gente se sorprende al descubrir que la cirugía de cataratas no causa dolor alguno y es tan fácil.
Generalmente lleva de 20 a 30 minutos o menos y la mayoría de los pacientes vuelven a sus actividades normales un día después.
La siguiente información le ayudará a prepararse para la cirugía:

»» Se le aplicará una anestesia para adormecer los nervios del ojo y/o alrededor del mismo.
»» Antes o después de la cirugía, es posible que el médico le recete unas gotas para el ojo para ayudar a prevenir infecciones y reducir la hinchazón.
»» La mayoría de los pacientes han mejorado su visión en un corto tiempo después de la cirugía, pero su visión puede que continúe mejorando durante varios días o semanas.

 

  1. Lente intraocular o LIO: Lente insertada en el interior del globo ocular para reemplazar un cristalino ausente

 

  1. Visión Lejos y Cerca AcrySof® ReSTOR®

Véalo todo, sin perderselos detalles

Imagínese leyendo, yendo de compras, cenando fuera y haciendo turismo, todo sin la necesidad de ayuda de anteojos. Con el gran adelanto que ofrece el lente AcrySof® ReSTOR®, 4 de cada 5 pacientes en los estudios clínicos de apoyo han reportado que nunca necesitaron usar sus anteojos luego de la cirugía en ambos ojos. Éste es el lente ideal para pacientes calificados que desean la opción más avanzada en la actualidad.

  1. Corrección de astigmatismo: AcrySoft® ReSTOR®

Corrija sus cataratas y trate su astigmatismo preexistente, en un sólo paso

Si sufre de astigmatismo y le preocupa ante todo mejorar su visión distante, AcrySof® Toric elimina la necesidad de someterse a dos procedimientos correctivos. Este lente proporciona una visión distante de calidad así como un menor nivel de dependencia de los anteojos al compararlo con los LIOs tradicionales.

  1. Riesgos de la Cirugía de Cataratas

No existe ninguna cirugía sin riesgos. Debido al avance de la técnica la cirugía de la catarata en aproximadamente un 95 % de los casos se dasarrolla sin problemas.
Pero en ciertos casos se producen complicaciones que pueden ser leves. moderadas ó
graves. Pueden ocurrir en cirugías perfectamente realizadas por los cirujanos mas expertos.
La consecuencia mas grave es la PÉRDIDA DEFINITIVA DE LA VISIÓN DEL OJO
OPERADO CON O SIN LA PÉRDIDA DEL OJO. Esto es sumamente infrecuente pero
no es imposible. Todo paciente que se va a operar de catarata debe saber que esta remota
posibilidad existe. (estimativamente 1 cada 15.000 operados de catarata).
La gran mayoría de las complicaciones pueden ser resueltas ó durante la cirugía ó con nuevas
cirugías y/o con medicación. Puede quedar como consecuencia una recuperación parcial
de la visión. Nadie puede garantizarle una cirugía exitosa.

Para informarlo en forma clara y que Usted pueda tomar una decisión con el conocimiento
necesario le brindamos un LISTADO PARCIAL pero con las complicaciones mas graves y/o
las mas frecuentes:

A) INFECCIÓN DENTRO DEL OJO (endoftalmitis infecciosa) ocurren 7 casos cada 10.000.
En prácticamente todos los casos el germen que la causa está en los tejidos vecinos al ojo
del propio paciente. Es sumamente grave y puede terminar con la pérdida definitiva de la
visión e incluso del ojo. Es fundamental el diagnóstico precoz. Usted debe consultar inme-
diatamente si en el postoperatorio siente dolor, si nota disminución de la visión, si los
párpados están inflamados o el ojo muy rojo.
Aún con las mas estrictas medidas de seguridad (asepsia), puede ocurrir una infección ocu-
lar. Es una complicación imposible de prevenir totalmente.
B) EXTRACCIÓN PARCIAL DE LA CATARATA. (Entre 3 y 10 casos cada 1.000)
Durante la cirugía puede ocurrir que parte de la catarata se desplace a la parte posterior del
ojo. De acuerdo a cada caso el cirujano podrá intentar extraer el o los fragmentos ó disponer
una segunda cirugía. También el cirujano decidirá si coloca o no la lente artificial.
C) PÉRDIDA DE TRANSPARENCIA DE LA CÓRNEA.
La córnea es el tejido transparente en la parte anterior del ojo. Es el parabrisas del ojo.
Pierde transparencia porque se llena de líquido (edema). Ocurre en 4 de cada 1000 cirugías
no complicadas. Los casos mas graves obligan a una cirugía de transplante de córnea.
D) DISMINUCIÓN DE VISIÓN POR LÍQUIDO EN EL CENTRO DE LA RETINA.
(EDEMA DE MÁCULA)
La retina es la membrana sensible que tapiza el interior del ojo y envía las imágenes al
cerebro. El paciente sufre una disminución de visión. Ocurre en menos de 1 caso cada 100.
El 90 % recupera la visión con el tiempo, medicación y en ciertos casos con cirugía.
E) DESPRENDIMIENTO DE RETINA.
Los miopes tiene mas riesgo de padecerlo. Ocurre en menos de 1 caso cada 200.
Obliga a una o mas cirugías. Es posible, aunque muy poco frecuente, la pérdida definitiva
de la visión.
F) DISMINUCÓN DE VISIÓN POR PÉRDIDA DE TRANSPARENCIA DE LA
MEMBRANA EN LA QUE SE APOYA LA LENTE ARTIFICIAL.
Esta membrana se llama cápsula posterior. Durante los 5 años posteriores a la cirugía
hasta un 25 % de operados necesitan una aplicación de laser para cortar esa membrana
cuando se hace opaca. Entre otros, los riesgos del laser son: aumento de la presión ocular,
desprendimiento de retina, marcas en la lente artificial, etc.
G) HEMORRAGIA DENTRO DEL OJO. (HEMORRAGIA EXPULSIVA)
Es una complicación sumamente remota. Cuando ocurre en general lleva a la pérdida
definitiva de la visión. Sólo en casos excepcionales se puede preveer.
H) AUMENTO DE LA PRESIÓN OCULAR. (GLAUCOMA).
Esta situación puede necesitar medicación (gotas) de por vida y en casos aislados, cirugía.
Es sumamente infrecuente, aunque posible, que el paciente pierda la visión del ojo.
I) OTRAS COMPLICACIONES:
NECESIDAD DE REEMPLAZAR LA LENTE ARTIFICIAL POR OTRA DEBIDO
A UN RESULTADO ÓPTICO NO SATISFACTORIO.
DESPLAZAMIENTO DE LA LENTE ARTIFICIAL. Puede necesitar cirugía.
VISIÓN DOBLE (DIPLOPIA): Puede necesitar cirugía.
PERFORACIÓN DEL GLOBO OCULAR DURANTE LA INYECCIÓN ANESTÉSICA.
FILTRACIÓN DE LA HERIDA. (Se colocará un punto de sutura en quirófano).
PUPILA DESPLAZADA Y/O DEFORMADA. REFLEJOS EN LA PUPILA.
INFLAMACIÓN CRONICA DEL OJO. (Necesita medicación y, a veces, cirugía con
extracción de la lente artificial) AUMENTO EN LA SENSIBILIDAD A LA LUZ.

Cirugia Retractiva Láser

El LASIK
(nombre corto de Queratomileusis Intraestromal Asistida por Láser), es la técnica más utilizada en el mundo para la corrección de defectos refractivos como la miopía aproximadamente hasta -8.00 , astigmatismo, hipermetropía y sus combinaciones.

El LASIK es un procedimiento ambulatorio que toma apenas unos minutos y consiste en exponer la córnea a la energía emitida controladamente por el Excimer Láser según las características únicas de cada individuo. De esta manera la córnea adopta una nueva curvatura y la visión queda restaurada. Previo a la cirugía se necesita hacer una evaluación oftalmológica completa y exámenes como TOPOGRAFIA, PAQUIMETRIA.

 

¿VOY A VER MEJOR QUE CON MIS LENTES?
EL EXITO DE LA CIRUGÍA ES LLEGAR A LA MEJOR VISION QUE UD LLEGO A VER CON SUS LENTES.

RIESGOS DE LA CIRUGIA REFRACTIVA

http://dremiliojalil.blogspot.com/2008/12/riesgos-de-la-cirugia-refractiva.html

 

Glaucoma

Importante información que le ayudará a preservar su visión

El glaucoma es una de las causas más comunes de ceguera en el mundo que puede prevenirse. No hay cura para el glaucoma, pero existen medicamentos comprobados que le pueden ayudar a prevenir la pérdida de la visión. Lo principal para el manejo de la enfermedad es su diagnóstico precoz, obtención del tratamiento indicado y asistencia regular a los exámenes de sus ojos. Su oftalmólogo tiene maneras de evaluar su riesgo para desarrollar glaucoma y ayudarle a prevenir o demorar la pérdida de la visión si usted ya tiene glaucoma. Esto le ayudará a saber más sobre el glaucoma, las variadas opciones de tratamiento y los pasos que usted puede seguir para ayudar a tratar la enfermedad y a preservar su visión.

 

  1. ¿Qué es el Glaucoma?

efinición del Glaucoma

El glaucoma se define como una neuropatía óptica caracterizada por cambios progresivos en el aspecto del nervio óptico y de su excavación que se acompañan de un deterioro del campo visual, y en la que la hipertensión ocular casi siempre está presente.
El nervio óptico envía las señales visuales al cerebro, donde éstas son procesadas y se convierten en lo que usted “ve”.
Cuando el nervio óptico resulta dañado, algunas señales del ojo no llegan al cerebro. El resultado es que uno no puede “ver” todo lo que los ojos ven. Esto conduce a una reducción del campo visual, que si no se trata, puede conducir a la ceguera.

 

 

  1. ¿Qué es el nervio óptico?

El nervio óptico está compuesto por más de un millón de fibras nerviosas, que conectan la retina al cerebro. La retina es el tejido sensible a la luz, situado en el fondo del ojo. Es necesario tener un nervio óptico saludable para tener buena visión.

 

 

  1. ¿Quiénes desarrollan Glaucoma?

Factores de riesgo que afectan la evolución del glaucoma.

Existe una multitud de condiciones que predisponen al glaucoma o a una progresión más rápida del mismo. Los principales factores de riesgo son:

  • Hipertensión Ocular
  • Antecedentes familiares
  • Tener más de 40 años
  • Historia de glaucoma en la familia
  • Presión Intraocular elevada
  • Grupo étnico ( africanos)
  • Diabetes
  • Hiprtensión Arterial
  • Miopes (mayor a 5 dioptrías)
  • Uso regular o prolongado de esteroides, cortisona
  • Lesión ocular previa

Si usted está afectado por cualquiera de estos factores de riesgo, es importante que se someta periódicamente a exámenes oculares. La detección y el tratamiento precoz del glaucoma pueden retardar el progreso de la enfermedad y ayudar a prevenir la ceguera.

  1. ¿Cuáles son los sintomas más frecuentes del Glaucoma?

Muchos no saben que padecen de glaucoma hasta que pierden una parte de su visión
En general, el glaucoma (primario de ángulo abierto) no tiene síntomas.

El glaucoma se desarrolla lentamente en el tiempo, lo cual explica que muchos pacientes vivirán años antes de notar algún síntoma. Los pacientes con glaucoma pueden experimentar un estrechamiento gradual de su visión periférica.

Esta pérdida de la visión también es llamada “visión en túnel”. Lamentablemente, la pérdida de la visión debida a un daño en el nervio óptico es irreversible.

Los incrementos abruptos de la presión intraocular (PIO) cursan con síntomas como disminución de la visión, dolor o incomodidad ocular, o la percepción de halos de
colores alrededor de las fuentes de luz (como sucede en el ataque
agudo de glaucoma).

Visión en túnel

 

Simulación de lo que el paciente puede “ver”.

Este es el primer síntoma que notan la mayoría de los pacientes, y puede indicar que el nervio óptico ha sido dañado.

  1. ¿Por qué es tan importante la presión Intraocular?

El ojo está lleno de fluidos que ayudan a mantener cierta presión en el mismo. Esta se llama presión intraocular (PIO)

El aumento de la PIO debe considerarse como el factor de riesgo más importante para desarrollar glaucoma, pero no debe suponerse como su sinónimo.

El control de la PIO es el objetivo más importante de la terapia del glaucoma. Cuando la PIO está controlada, el nervio óptico está menos expuesto al riesgo de ser lesionado, y esto protegerá su visión.

Por otro lado, la fluctuación significativa de la PIO a lo largo del día también representa un riesgo adicional para la progresión de la enfermedad.

¿Cuándo se debe indicar una curva de tensión?

La toma de presión intraocular realizada varias veces al día busca determinar si existen fluctuaciones de presión y/o para evaluar el tratamiento.

 

Campo Visual: El estudio de los campos visuales es indispensable para llevar a cabo el diagnóstico y monitorización de los pacientes con glaucoma o sospecha de tener la enfermedad.
¿Se puede prescindir del estudio de campos visuales para realizar el diagnóstico de glaucoma?

No se puede prescindir de tal estudio, ya que es indispensable contar con la información de los campos visuales para establecer el diagnóstico de glaucoma, así como para monitorizar a los pacientes.

  1. ¿Cómo se trata el Glaucoma?

Lineamientos de tratamiento

  • El tratamiento en glaucoma se realiza con medicamentos en forma de colirio. Estos medicamentos son de uso permanente.
  • El objetivo final del tratamiento es bajar la PIO. Esta es la única variable que se puede modificar en el glaucoma.
  • Estos medicamentos actúan disminuyendo la producción de humor acuoso o aumentando la salida de éste.
  • La posología puede variar de 1 a 4 veces al día, dependiendo del medicamento.
  • Los medicamentos de última generación (prostaglandinas) son altamente eficaces y buscan mejorar la calidad de vida del paciente. Son seguros y bien tolerados.
  • Se inicia tratamiento con 1 medicamento, si el efecto hipotensor no es suficiente se pueden adicionar otros.
    1. ¿Por cuánto tiempo debo usar mi medicamento?

l glaucoma es una enfermedad crónica que requiere que los pacientes usen medicamentos por toda la vida. Pero esto los ayudará a conservar su visión. Estudios han demostrado que los pacientes cuya PIO se mantiene baja y controlada experimentan menos disminución de la visión que los que tienen la PIO elevada y sin controlar.
No importa qué medicamento esté usando, es importante seguir las instrucciones. En realidad, se pueden indicar 2 o más de estos medicamentos si usted los necesita. Usando su(s) medicamento(s) tal como fue indicado, puede ayudar a retardar el progreso del glaucoma y prevenir la ceguera.
Además de tomar su medicamento como le fue ordenado, no deje de programar visitas regulares de control según indicación.

  1. ¿Cómo debo usar las gotas para el Glaucoma?

¿Cómo debo usar las gotas para el glaucoma?

Si le han recetado gotas para tratar el glaucoma, debe seguir las indicaciones que se le haya dado para usarlas correctamente. El uso adecuado del medicamento para el glaucoma puede mejorar su eficacia y reducir el riesgo de efectos secundarios. Para aplicarse correctamente las gotas, siga los siguientes pasos:

  • Primero, lávese las manos.
  • Sostenga la botella boca abajo.
  • Incline su cabeza hacia atrás.
  • Agarre la botella con una mano y colóquela lo más cerca al ojo que le sea posible (sin tocar el ojo).
  • Con la otra mano, hale el párpado inferior hacia abajo. Esto le formará un saco.
  • Aplíquese el número de gotas que le recetaron en el saco del párpado inferior. Si usted está usando más de una gota, asegúrese de esperar por lo menos cinco minutos antes de aplicar la segunda gota (siga los mismos pasos anteriores).
    1. ¿Cuándo se debe tomar la desición de un procedimiento Quirúrgico?

En el momento en que no se logre la PIO objetivo y se haya llegado a la terapia médica máxima recomendada, cuando haya evidencia de progresión en el daño glaucomatoso, o bien, se prevea (por la magnitud del daño y/o el nivel de PIO) una progresión del daño a pesar de la terapia
médica.

 

RIESGOS Y COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA DE GLAUCOMA

 

 

  1. Preguntas Frecuentes
    1. Humor Acuoso:fluido ocular que baña y nutre las parte del frente del ojo
    2. Glaucoma:enfermedad ocular asociada con daño al nervio óptico que eventualmente conduce a la ceguera
    3. Hiperemia:enrojecimiento ocular que puede ser un efecto secundario común y benigno del uso de los análogos de las prostaglandinas
    4. Presión Intraocular (PIO):la cantidad de presión dentro del ojo. Se mide en unidades de mm Hg (milímetros de mercurio). La PIO elevada es un factor de riesgo para el glaucoma y es el objetivo principal del tratamiento
    5. Iris:la parte coloreada del ojo
Pterigion
  1. El pterigion es una degeneración de la conjuntiva y limbo corneal que se manifiesta como una proliferación de tejido anormal (más frecuentemente del lado nasal de la córnea). El pterigion produce molestias permanentes como sensación de cuerpo extraño y muy frecuentemente se irrita dando la apariencia de ojo rojo y congestivo.

En la foto se puede ver un paciente pre y post operado con injerto de conjuntiva.
¿ESTE PTERIGION VUELVE A SALIR?
HAY UN 10% DE POSIBILIDADES DE QUE VUELVA A SALIR.

  1. ¿Por qué se presenta el Pterigion

El pterigion es un crecimiento cicatrizal que tracciona la conjuntiva y se monta sobre la córnea poco a poco como consecuencia del desgaste de las células progenitoras de epitelio corneal que se han expuesto crónicamente a la radiación ultravioleta. En casos avanzados la proliferación puede alcanzar la córnea por delante de la pupila y afectar la visión.
Para que un pterigion se presente y se desarrolle se necesitan doscondiciones: la primera que el sujeto esté genéticamente provisto de la susceptibilidad para la enfermedad y la segunda que se haya expuesto ala radiación ultravioleta, principalmente solar, que active esa predisposición genética.

El pterigion, al ser un tejido anormal, se inflama con facilidad ante la exposición solar, el viento o cualquier otro agente irritante. Aquel que lo padece tiene la sensación de cuerpo extraño y la apariencia congestiva del ojo rojo.

  1. Cómo se puede prevenir el Pterigion

La forma más fácil de prevenir el pterigion es con la protección solar que brindan las gafas con filtro ultravioleta, junto con el uso de gorra o sombrero desde la niñez.

  1. ¿Cómo se trata el Pterigion?

El tratamiento del pterigion es únicamente quirúrgico. Para eliminar esta lesión es indispensable hacerlo con un técnica quirúrgica minuciosa y adecuada. Lamentablemente en muchos centros médicos tratan equivocadamente esta condición con la simple extirpación de la cabeza del pterigion dejando un lecho sin protección y propenso a una cicatrización peor que la inicial.